Revolución Pedagógica: adiós al Currículo Enciclopédico
La principal conclusión del Consejo es la necesidad urgente de abandonar el modelo tradicional, calificado de «obsoleto y fragmentado». El consenso apunta a una enseñanza que prepare a los jóvenes para los desafíos del Siglo XXI:
- Foco en Capacidades: la aplicación del diseño curricular se centrará en desarrollar Capacidades (pensamiento crítico, resolución de problemas, habilidades socioemocionales y digitales) en lugar de la mera acumulación de contenidos.
- Aprendizaje Aplicado: se impulsarán Metodologías Activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), permitiendo a los estudiantes integrar conocimientos y vincular el aula con su realidad.
- Oferta Flexible: se propone una estructura que ofrezca un núcleo de saberes esenciales y espacios electivos para que cada estudiante pueda personalizar su trayectoria, fomentando el interés y la vocación. Las nuevas áreas de saberes incluyen Competencias Digitales y Emprendedurismo Social y Productivo.
La evaluación cambia: se prioriza la comprensión, por sobre la memoria
El informe subraya que el éxito de la reforma depende de transformar la evaluación, hoy percibida como «punitiva» y enfocada en la calificación numérica.
- Evaluación Formativa: el sistema requiere fortalecer un Proceso Formativo Continuo que refleje el desarrollo del estudiante.
- Acreditación por Competencias: se puso énfasis en la importancia de adecuar los formatos de evaluación a la hora de acreditar saberes. la evaluación de proyectos interdisciplinarios requiere la acreditación de saberes mediante el uso de rúbricas y, priorizando la comprensión profunda sobre la repetición de datos.
- Recuperación de la Oralidad: se buscará fortalecer la capacidad de los estudiantes de defender sus ideas y argumentar mediante la revalorización de las instancias de evaluación oral.
Acompañamiento Integral y Formación Docente
El Consejo reconoció que el docente es el pilar fundamental de la transformación. Para implementar estos cambios pedagógicos, se requieren mejores condiciones de trabajo y un nuevo rol profesional.
- Foco en el Acompañamiento: se fortalecerá la figura del Docente Tutor, un rol dedicado al seguimiento y apoyo socioemocional del estudiante, crucial para garantizar la continuidad de las trayectorias.
- Coherencia Laboral y Educativa: se promoverá la concentración de horas cátedra en una misma institución. Este cambio organizacional es funcional a la reforma, pues garantiza que los profesores tengan el tiempo necesario para el trabajo interdisciplinario y la planificación de los nuevos proyectos.
- Formación Situada: la Formación Continua se anclará a las necesidades reales de cada escuela, asegurando que el desarrollo profesional del docente esté directamente vinculado a la mejora del aprendizaje de sus alumnos.
Consenso Multisectorial y Hoja de Ruta
El documento de recomendaciones para la reforma fue aprobado por unanimidad en la reunión plenaria del Consejo General de Educación, que incluye a representantes de partidos políticos, sindicatos, universidades y cámaras empresariales.
El ministro Tadeo García Zalazar explicó el significado de este consenso: «Este órgano se encuentra previsto en nuestra Ley de Educación Provincial, y trata las grandes reformas del sistema educativo. Los participantes votaron un documento que se basa en una serie de recomendaciones para la reforma del sistema educativo secundario que se debatirán en diciembre próximo».
«Nuestro foco está en el estudiante, queremos que egrese con las herramientas para elegir su futuro, sea en la universidad o en el mundo del trabajo”, aseguró García Zalazar y cerró destacando: «Ahora será la comunidad educativa en las escuelas las que sumarán aportes para la propuesta final».
En sintonía con esta visión, el vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza, Rodolfo Giró, destacó el aporte del sector productivo: «Ha sido una experiencia única donde todas las opiniones fueron escuchadas. Nuestro aporte se centró en el papel que jugará la Inteligencia Artificial y la flexibilidad para que el sistema sea más moderno y oportuno, a fin de estar más cerca de los chicos».
Por su parte, el secretario Académico de la Universidad Nacional de Cuyo, Julio Leónidas Aguirre, valoró la dirección de los cambios: «El cambio propuesto no solamente es necesario e importante, sino que va en la línea de las modificaciones que necesita el nivel. DGE avanza fuerte en esta dirección, y en ese aspecto, trabajaremos junto a la comunidad en general con participación, comunicación manteniendo un diálogo constante, donde los estudiantes sean parte fundamentales».
Voces que Enriquecen
La Universidad de Mendoza y el SUTE, entre otros, han enriquecido el proceso, señalando la necesidad de definir la viabilidad financiera de la reforma y asegurar que los cambios se realicen con tiempo protegido y remunerado para los docentes. Estos aportes constructivos serán considerados en la planificación ejecutiva.
